You Are Here: Home » SOCIEDAD » El único «nao nao» bueno, es el «nao nao» muerto

El único «nao nao» bueno, es el «nao nao» muerto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población mundial está en riesgo de infección por esta enfermedad tropical, que cada vez tiene una mayor capacidad de dispersión. Rapa Nui no es la excepción. Al día de hoy se reportan 28 casos y se habla de un brote. Al respecto, conversamos con el Dr. Carlos Schlack, jefe de la Oficina Provincial de Isla de Pascua, de la SEREMI de Salud Valparaíso.

¿Cuál fue el primer brote de dengue en la isla?

El primer brote de dengue en la isla ocurrió en el año 2002. Sin embargo, la fecha de ingreso del vector, es decir, del mosquito conocido como «nao nao», se remonta al año 2000. Aunque existen reportes de personas locales que afirman que el mosquito ya estaba presente en los años 97 y 98, oficialmente se documenta su ingreso en el año 2000. El brote de 2002 fue el primero de gran magnitud, con alrededor de 700 personas contagiadas. Se estima que afectó al 80% de la población en ese entonces, que rondaba los 5000 habitantes.

¿Y por qué hablamos en esta oportunidad de que estamos ante un brote?

Las enfermedades infecciosas pueden ser endémicas, es decir, están establecidas y presentes de manera constante en un lugar, con fluctuaciones en su incidencia según varios factores, como la estacionalidad, por ejemplo, en el caso de las infecciones respiratorias. Entonces, eso es una endemia que puede experimentar altos y bajos. Otras enfermedades, en cambio, evolucionan en brotes sin ser endémicas. Es decir, surge un brote de la enfermedad, se logra controlar y luego la enfermedad desaparece del lugar. Con tan solo dos casos ya se considera un brote, sobre todo cuando son casos autóctonos.

¿Por qué se dice que es autóctono?

Para entenderlo mejor, el último brote que hubo fue en el año 2020, coincidiendo con el cierre de las fronteras hacia Tahití, lo que permitió que este brote se extinguiera por sí solo. Después de aproximadamente un año sin casos de dengue, se puede afirmar que ese territorio está libre de dengue. Aquí es importante identificar dos aspectos: uno es el mosquito, que es el vector, y otro son los reservorios de la enfermedad, que son las personas enfermas. Por lo tanto, se necesitan ambos elementos para que haya enfermedad. Cuando se declara que un territorio está libre de la enfermedad, se está indicando que no hay ni vectores ni reservorios, y por lo tanto la enfermedad desaparece.

En Rapa Nui, a fines de 2020, se declaró el territorio libre de dengue debido a la ausencia de casos, y tuvimos cuatro años sin ningún caso documentado. Antes de eso, la fuente de casos en Rapa Nui era sin duda la Polinesia Francesa. Actualmente, la situación en América ha cambiado y Brasil es uno de los lugares con más casos diarios en el mundo, junto con Perú y el norte de Argentina. Por otro lado, la Polinesia Francesa tiene menos casos que nunca. Aunque es cierto que aún tiene casos, son en poca cantidad.

La definición de caso importado o caso autóctono es crucial en un brote. Un caso importado es aquel en el que la persona adquiere la enfermedad fuera del territorio, por ejemplo, viajando desde Brasil, Argentina, Perú, u otro lugar, y luego desarrolla la enfermedad aquí. Cuando alguien sin antecedentes de haber viajado a un área endémica de dengue contrae la enfermedad, se trata de un caso autóctono, no importado. En nuestro caso, que no somos endémicos, la enfermedad siempre ingresará desde el exterior. La cuestión radica en si nos damos cuenta de su origen o no. Como en este brote, donde no nos dimos cuenta. Las personas que contrajeron el dengue aquí no han viajado fuera de la isla recientemente, por lo que se consideran casos autóctonos. Este es el primer brote en el que no se identifican casos importados, sino que inmediatamente comenzamos a observar casos autóctonos.

Entonces, si no tenemos dengue endémico, ¿desde dónde podría haber entrado?

Haciendo un análisis temporal, porque todo esto se analiza con curvas epidemiológicas, se piensa que un chárter que vino con pasajeros desde Brasil a fines de enero, ese sería eventualmente sospechoso de que hubiese entrado los casos.

¿Y puede vivir desde finales de enero hasta marzo?

Sí, es un período bastante lógico. Piensa que la secuencia es la siguiente: un mosquito o varios mosquitos pican a una persona enferma; la persona puede haberse dado cuenta o no que tenía el virus, ya que algunos casos son asintomáticos; luego, ese mosquito infectado pica a otra persona, y así sucesivamente. Esto es lo que no notamos. Es decir, el virus se mantiene en diferentes personas que se van contagiando, pero durante aproximadamente un mes y medio no se detecta. Y no se detecta porque el virus tarda en multiplicarse.

Un mosquito vive alrededor de una semana. Pensemos en la hembra, que es la que transmite la enfermedad. Después de adquirir el dengue, pone alrededor de 300 huevos, y les transmite la enfermedad a todos esos huevos. Esta es la complejidad del dengue: existe una transmisión vertical hasta en tres generaciones. Y lo complejo es que todos los 300 posibles mosquitos nuevos estarán infectados con el dengue.

Por eso se necesita tiempo. Imagina el azar de que un mosquito pique a una persona enferma y luego pique a otra persona. No, lo que se necesita es un efecto multiplicativo. Y ese efecto multiplicativo está en los huevos que nacen de un mosquito enfermo o un mosquito con el virus. Por eso, cuando se realizan fumigaciones, estas se hacen al menos en tres ciclos. La fumigación solo afecta a las formas adultas del insecto, no a los huevos. Entonces, primero se eliminan los adultos en un ciclo, se deja que eclosionen más huevos, se eliminan los adultos en el segundo ciclo, y así sucesivamente.

¿Y cuánto tarda un huevo en eclosionar?

Es relativo. En estas condiciones, con esta humedad y temperatura, un huevo puede eclosionar en 24 horas rápidamente. Por eso, las acciones deben ser lo más inmediatas y amplias posible. Por eso, en este brote, cuando nos enteramos a finales del miércoles de la semana pasada, ya estábamos planificando las fumigaciones el jueves y las estábamos llevando a cabo el viernes.

¿Por qué no se mantuvieron las fumigaciones permanentes para controlar el vector y eventualmente eliminarlo mientras no teníamos la enfermedad, por ejemplo, cuando estábamos cerrados al turismo?

En primer lugar, la fumigación es una herramienta, pero tiene una utilidad limitada. Solo afecta a las formas adultas del mosquito. Además, es un recurso que debe utilizarse con precaución, especialmente durante los brotes, ya que el mosquito puede volverse resistente a los productos químicos y dejar de ser efectivo. Por lo tanto, no es una herramienta efectiva para el control vectorial a largo plazo. Cuando el alcalde menciona la necesidad de tomar medidas para controlar el vector definitivamente e idealmente hacerlo desaparecer, estoy completamente de acuerdo.

De hecho, este planteamiento lo hicimos conjuntamente ante este gobierno, donde propusimos una técnica llamada mosquito irradiado. Esta técnica busca esterilizar a los mosquitos machos para que, con el tiempo, no puedan fecundar a las hembras y así empezar a extinguirse.

¿Cómo se esteriliza a un mosquito?

Mediante irradiación. Es como una especie de radiografía para los mosquitos, donde se someten las larvas a irradiación, lo que los vuelve estériles.

Pero, ¿tienes que producir mosquitos?

Sí, exactamente. Se necesitaría un laboratorio para producir los mosquitos y luego liberarlos en el ambiente. Sin embargo, es importante destacar que solo se liberarían mosquitos machos, que no pican. Los mosquitos machos irradiados competirían con los mosquitos salvajes no irradiados. Por eso, probablemente sería necesario liberar una cantidad considerable de mosquitos machos para lograr el efecto deseado.

¿Y eso se alcanzó a hacer?

No, pero es algo que se ha realizado experimentalmente en otros lugares con otras especies, y ha arrojado buenos resultados. Creemos que las características geográficas de la isla, la convierten en un lugar idóneo para probar esta estrategia, que podría ser innovadora. Luego, esta técnica podría exportarse a comunidades más pequeñas. Una de las ventajas es que el mosquito vuela solo hasta 50 metros y tiene hábitos urbanos. Por lo tanto, podríamos enfocarnos en el área urbana de Hanga Roa, liberar mosquitos estériles y reducir la población de mosquitos circulantes en tres o cuatro meses.

¿Y respecto al dengue, entiendo que hay cuatro serotipos. ¿Algunos son más peligrosos que otros o simplemente son diferentes?

Son diferentes. La peligrosidad está relacionada con la respuesta del sistema inmunológico de cada persona. Cuando una persona se enferma con un serotipo específico, desarrolla una inmunidad temporal contra ese serotipo. Sin embargo, si se infecta con un serotipo diferente después de ese período de inmunidad, la respuesta inmunológica puede ser exagerada, lo que aumenta el riesgo de dengue grave, que puede incluir síntomas hemorrágicos, entre otros.

¿Hubo casos graves durante el brote más importante en la isla?

En el año 2000, el serotipo circulante en la isla fue el 1, y no hubo casos de otros serotipos. Sin embargo, en años recientes, como 2019 y 2020, se detectaron casos de dengue con el serotipo 2, importados de Tahití. Hasta ahora, en la historia de Rapa Nui no ha habido casos de dengue grave. Actualmente, dado que nos perdimos la primera parte del brote, es probable que al menos el 10% de la población contagie. Mientras, continuamos con las fumigaciones, estamos tratando de interrumpir la transmisión eliminando las formas adultas del mosquito. Pero también es fundamental que la comunidad colabore, eliminando posibles criaderos de mosquitos.

Hay algunos apicultores preocupados.

Es un tema sumamente importante. Ya hemos convocado a los apicultores para coordinar con ellos las fumigaciones. Es importante tomar precauciones para proteger a las abejas, ya que la fumigación podría afectarlas. Priorizaremos la fumigación en el área urbana, donde se concentra la población, ya que el mosquito tiende a estar cerca de las personas. No tiene sentido fumigar zonas rurales donde no hay presencia humana. Por lo tanto, recomendamos a los apicultores que trasladen sus colmenas fuera del área urbana durante este período.

La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.

¿Y tú, tuviste DENGUE?


About The Author

Number of Entries : 195

Leave a Comment

© 2012 - 2022

Scroll to top